Coordinador: Josep-Maria Arauzo-Carod
Esta sesión especial explorará la geografía de las Industrias Creativas para diferentes niveles espaciales (regiones, áreas metropolitanas, ciudades, barrios, etc.) centrándose en sus procesos de clusterización y las motivaciones de este patrón espacial. El objetivo de la sesión especial es promover discusiones e intercambios de ideas sobre desarrollos recientes, analizar la disponibilidad de bases de datos y promover intercambios de conocimiento entre todos los participantes. Aunque todo tipo de contribuciones son bienvenidas, la sesión tendrá un claro enfoque empírico. En este sentido, los análisis sobre los efectos de las Industrias Creativas en el resto de las actividades económicas serán muy apreciados.
Coordinador: Rosina Moreno
Estamos pensando en artículos centrados en la innovación y la difusión espacial del conocimiento. Su objetivo es reunir a investigadores en economía urbana y regional que trabajan en temas donde el amplio concepto de la geografía de la innovación juega un papel fundamental. Se prestará especial atención a los documentos que tratan de los mecanismos y actores de la difusión del conocimiento (difusión de conocimientos, redes, colaboración tecnológica y relación con el conocimiento).
Coordinadores: Igone Porto, Universidad de Deusto y Vicente Royuela – Universidad de Barcelona
El proceso de despoblación en la España rural está teniendo una atención especial en los últimos años. Los efectos de la ‘España Vacía’ en el desarrollo equilibrado del territorio preocupan a geógrafos, demógrafos, sociólogos y economistas. No obstante, el retorno de muchos urbanitas a los pueblos a disfrutar de fiestas populares o eventos singulares es uno de los asideros de estos espacios para resistir la despoblación. En esta sesión especial se acogen trabajos que contemplen múltiples visiones de un fenómeno poco estudiado pero que puede tener una importancia clave para espacios en declive. Más que discutir una visión antropológica de determinadas fiestas locales, se espera que en esta sesión se discuta el impacto demográfico, social y económico que tienen estos eventos.
Coordinadora: Coro Chasco, Universidad Autónoma de Madrid y Maite Alguacil Marí, Universitat Jaume I
Esta sesión especial se centra en comprender los factores de “atracción” y “empuje” que subyacen en la elección de ubicación de capital, población y flujos de transporte a nivel local en la Unión Europea, con especial atención a España. Además, también proponemos cuantificar los efectos de sostenibilidad socioeconómica y ambiental causados por la concentración o dispersión de las personas.
Coordinadores: Teresa Martínez-Fernández (Universitat Jaume I de Castelló), Manuel Expósito- Langa (Universitat Politècnica de València) y Gloria Parra-Requena (Universidad de Castilla – La Mancha)
A pesar de que los clústeres actúan en un contexto global, los recursos locales siguen siendo un importante motor que impulsa el crecimiento y riqueza de éstos. Es por ello que, pese a la atención recibida en la literatura, el interés en su estudio sigue aumentando desde diversas disciplinas académicas. De esta forma, aparecen nuevas cuestiones de investigación que requieren la atención de académicos e instituciones con el objetivo de contribuir a un mayor desarrollo económico regional. Por tanto, a través de cuestiones como hacia dónde se dirige actualmente la investigación sobre los clústeres, o a qué desafíos se enfrentan los clústeres, pretendemos debatir sobre los aspectos críticos y nuevas trayectorias de investigación en los mismos.
En la actualidad, nos enfrentamos al desafío de intentar redefinir las relaciones entre la escala local y global, de tal manera que permitan la sostenibilidad a largo plazo de los clústeres. Así, es necesario ampliar nuestro conocimiento sobre estas relaciones, aportando nuevas ideas tanto desde el ámbito académico como del profesional.
Bajo estas premisas, esta sesión especial pretende aportar nuevas ideas al debate en torno a los clústeres, abordando cuestiones como: ¿Cuál es la capacidad de resiliencia de los clústeres ante los cambios globales?, ¿Qué papel desempeña el emprendedor en estos contextos?, ¿Cuál es el rol de las instituciones en la evolución de los clústeres?, ¿Cómo debe ser la interacción de la escala local y global para conseguir una mayor proyección internacional de los clústeres sin perder el anclaje local?, ¿Cómo pueden influir las oportunidades de digitalización en la sostenibilidad de los clústeres?
Esta sesión pretende ser un foro de debate donde discutir sobre estos tópicos de la investigación en clústeres desde un enfoque multidisciplinar. Es por ello, que os invitamos a participar en esta sesión, aportando trabajos de carácter teórico o empírico (cualitativo o cuantitativo), así como desde distintas áreas de conocimiento. Algunos temas de interés, entre otros, podrían ser:
Coordinador: Javier Barbero (European Commission, Joint Research Centre (JRC), Seville, Spain)
Esta sesión especial llama a la presentación de artículos que aborden temas relacionados con las instituciones regionales, la calidad institucional, y la calidad de gobierno en las regiones europeas. El efecto de la calidad institucional sobre el crecimiento económico, el desarrollo económico y el comercio ha sido estudiado ampliamente a nivel de país. Sin embargo, la calidad de las instituciones difiere entre regiones y esto puede tener un fuerte impacto sobre su desempeño económico y social. Esta sesión pretende reunir artículos sobre el efecto de las instituciones regionales en el crecimiento económico, desarrollo económico, comercio, resiliencia, fiscalidad, y otros fenómenos económicos y sociales.
Coordinadores: Catalina Ancuta – Universitatea de Vest din Timișoara (RO), Ana Firmino – University Nova de Lisboa, Ramona Ivan – Universitatea de Vest din Timișoara (RO), Daniel Goeler – University of Bamberg Martine Long – Université d’Angers, Nicolae Popa – University of Timisoara
La especificidad del profesor Jean Baptist Humeau es haber tenido fuertes intuiciones y haber sido un innovador. Ya en 2011, en un preámbulo de un seminario organizado en Anjou-Val de Loire, propuso examinar las perspectivas de renovación territorial y los nuevos paradigmas de estos “inventos territoriales” mediante la promoción del patrimonio, el desarrollo sostenible y el bienestar. ,
La competitividad económica, la economía del conocimiento y el debate territorial participativo. Desde entonces, la necesidad de reinventar territorios es cada vez más importante. Es al mismo tiempo a la luz de un cuestionamiento general de las libertades en muchos países que también toca las libertades locales. También es en términos de contextos o reformas que han cambiado las organizaciones territoriales (reclamos de autonomía, reorganizaciones territoriales, etc.). También lo es ante los mandatos contradictorios que impulsan la metrópoli, al tiempo que privilegian la calidad de vida; Eficiencia económica preservando el equilibrio de territorios. Inventar nuevos territorios, un tema que fue el hilo conductor de 2H2S, por lo tanto, podría aparecer como un título genérico que permitiría a todos reunirse en torno a la contribución del profesor Humeau. Ciertamente, será difícil en una organización compleja definir una gramática de territorios con reglas intangibles. Sin embargo, será posible identificar en los distintos estados los elementos de recompensas y desarrollos que cuestionan los territorios.
Coordinadores: Andrés Artal-Tur y Luisa Alamá-Sabater
El turismo es sin duda un campo de estudio multidisciplinario, con contribuciones de investigación provenientes de disciplinas como economía, geografía, sociología, negocios o ciencias del derecho. En este entorno rico, los métodos cuantitativos surgieron como el enfoque básico subyacente de los estudios sobre turismo desde la década de 1960. La solidez de los resultados y la capacidad de aplicar métodos científicos han fomentado el uso de modelos estadísticos y econométricos en el análisis del turismo. Recientemente, se han introducido métodos cualitativos como una nueva técnica de investigación que ayuda a ampliar el alcance del análisis del turismo. El auge de Big Data y Herramientas analíticas ha contribuido al desarrollo de métodos cualitativos, capaces de proporcionar nuevas capacidades a la mera investigación cuantitativa. Además, los métodos espaciales que combinan las coordenadas económicas y geográficas en el análisis del comportamiento turístico o las políticas de sostenibilidad del destino también han ampliado el alcance de la disciplina turística y las oportunidades de investigación. Según las últimas contribuciones, las relaciones interterritoriales parecen ser clave para el desarrollo y las condiciones sostenibles de los destinos de turismo masivo, así como para apoyar el surgimiento de nuevas experiencias de turismo en destinos más aislados en el interior, por ejemplo.
En esta sesión, queremos ofrecer un panorama de todo este proceso de desarrollo de investigación metodológica en estudios de turismo. Con este objetivo, abrimos la sesión a artículos centrados en tales métodos de análisis, a saber, métodos cuantitativos, cualitativos y espaciales en la investigación turística. Sin embargo, merecemos un interés especial por los artículos que combinan algunos de estos métodos como una forma de enriquecer el estudio de temas turísticos, ayudar a tender puentes entre las disciplinas científicas y hacer más visible el carácter interdisciplinario de la actividad turística.
Palabras clave: análisis cuantitativo, cualitativo y espacial del turismo, comportamiento turístico, sostenibilidad del destino, métodos de investigación, análisis multidisciplinario.
Coordinadores: José-María García Álvarez-Coque (Universitat Politècnica de València), Javier Esparcia (Universitat de València), Jaime Escribano (Universitat de València), Antonio Martínez Puche (Universitat d’Alacant) y Vicente Budí (Universitat Jaume I)
La sesión que se propone sobre estrategias antidespoblación pretende acoger trabajos de estudio y análisis académico, propuestas de debate e iniciativas que contribuyan a detener el proceso de despoblación al que se enfrentan diversos territorios europeos, del conjunto de España y, particularmente del interior de la Comunitat Valenciana. Los trabajos tendrán como punto en común el estudio de áreas en riesgo de despoblación, desde diferentes enfoques metodológicos englobados dentro de la ciencia regional.
La Cátedra AVANT creada por la Generalitat Valenciana junto con las universidades de Alicante, Valencia, Politécnica de Valencia y Jaume I de Castelló pretende el desarrollo de actividades de investigación que conduzcan a propuestas de acciones frente a la despoblación.
Coordinadores: Jorge Hermosilla (Universitat de València), José M. Giner (Universitat d’Alacant) y Juan J. Rubert (Universitat Jaume I)
Poner en relación las políticas de empleo con el territorio que las recibe se ha convertido en un instrumento eficaz, tanto en la identificación de los colectivos en situación de desempleo como para detectar las necesidades formativas demandadas por las empresas.
Simultáneamente, esta territorialización de las políticas de empleo ofrece una nueva vertiente en términos de estrategias de desarrollo permitiendo establecer planes específicos de promoción de la actividad compatibles con el tejido productivo y las capacidades de la mano de obra.
En la Comunitat Valenciana estas políticas aparecen vehiculadas a través del programa AVALEM territori, el cual ha permitido identificar los elementos representativos de los mercados locales de trabajo como paso previo a la confección de estrategias y proyectos de empleo y desarrollo de la actividad económica adaptados a la realidad particular de cada territorio.
Coordinador: Fernando A. López, Universidad Politécnica de Cartagena.
Los recientes avances tecnológicos, la alta capacidad para almacenar información y el esfuerzo de muchos gobiernos por poner en abierto grandes volúmenes de información están contribuyendo a la producción de una colección de datos asombrosamente grande. El análisis de esos grandes volúmenes de datos (Big data) es un tópico emergente en Ciencias Regional, provocando un fuerte impacto en una gran variedad de campos: la planificación urbana, la geografía económica o el transporte. Esta información ahora nos permite examinar los fenómenos urbanos y regionales de maneras que antes no eran posibles.
A pesar del tremendo potencial del Big data para la Ciencia Regional, su uso y aplicación en este contexto está plagado de problemas y desafíos pero todo apunta a su gran relevancia en un futuro próximo. En esta sesión especial se invita a investigadores interesados en el tópico de ‘Big data en Ciencia Regional’ a presentar y discutir sus aportaciones tanto metodológicas como aplicadas.
Coordinador: Fernando A. López, Universidad Politécnica de Cartagena.
En el ámbito de la Econometría Espacial cada vez es más frecuente disponer de información georeferenciada a nivel de punto. El análisis de estos sistemas (spatial point process) permite examinar fenómenos urbanos de una forma que hasta la fecha no ha sido posible, analizando individuo a individuo su comportamiento, sus pautas de movimiento o sus interacciones. Estos sistemas forman redes espaciales cuyo análisis puede ofrecer una nueva perspectiva ya que el espacio subyacente es el espacio de red donde la distancia euclídea no siempre es determinante de las relaciones entre individuos u observaciones. Uno de los principales desafíos en la ciencia de datos de redes espaciales es dar cuenta de la estructura de la red en el conjunto de datos.
En esta sesión especial invitamos a los investigadores en Ciencia Regional a presentar sus contribuciones en el tópico de los spatial point proces and spatial networks.
Coordinadores: Andre Carrascal-Incera, Diana Gutiérrez-Posada, Raquel Ortega-Argiles
Los últimos años, en Europa y otras partes del mundo desarrollado, han experimentado mayores aumentos en las disparidades socioeconómicas espaciales. La recesión y otros desafíos globales, como la automatización o la globalización, han hecho que algunas áreas industriales sufrieran importantes descensos en el empleo y la distribución del ingreso. Mientras, áreas urbanas más diversificadas orientadas al servicio han podido mantener su ritmo de crecimiento. La migración ha contribuido intensamente a cambiar el panorama del mercado laboral en muchas regiones europeas diferentes, contribuyendo al desarrollo económico pero también aumentando dentro de las disparidades regionales. Si bien algunos estudios han abordado la desigualdad de ingresos y la pobreza en la UE vinculados con la globalización y la migración, todavía existe una brecha de conocimiento en relación con el análisis de estos temas a un nivel más desagregado y sus principales consecuencias.
El objetivo de esta sesión especial es promover el debate en torno a los principales temas detrás de la desigualdad socioeconómica regional, como las tendencias recientes que vinculan la desigualdad con la digitalización, la automatización, pero también considerando los efectos de la migración, la globalización y la deslocalización, las diferencias en la composición de habilidades y el nivel de polarización laboral, la devolución política y los patrones demográficos y migratorios, entre los más significativos.
Las presentaciones basadas en evidencia de diferentes partes del mundo son bienvenidas, ya sea de naturaleza teórica o empírica, y a nivel regional y urbano.
Coordinadores: Luis Antonio López Santiago (Universidad de Castilla-La Mancha), Ana Serrano González (Universidad de Zaragoza), Alberto Franco Solís (Universidad de Extremadura)
Los modelos input-output y los modelos de equilibrio general (CGE) se han convertido en herramientas adecuadas para evaluar el impacto ambiental asociado a la actividad económica, permitiendo valorar los efectos que las distintas políticas de mitigación pueden generar a lo largo de las cadenas de producción y, en consecuencia, en todo el sistema económico.
En el entorno del marco input-output multi-regional el criterio de asignación basado en el consumidor permite trazar los efectos que la demanda final de la economía tiene en todo el planeta, al rastrearlos a lo largo de la cadena global de la producción. Desde el punto de vista del medio ambiente, esta metodología es adecuada para cuantificar los impactos en términos de carbono, agua, energía, pérdida de biodiversidad, etc. Desde la óptica de la economía regional, la modelización input-output representa una potente herramienta de investigación para localizar espacialmente los impactos ambientales, para identificar las responsabilidades de las presiones sobre el medio natural, así como para analizar las interdependencias entre diferentes entidades geográficas y administrativas. En este sentido, este tipo de estudios no sólo permiten evaluar los efectos que tienen los países, sino que progresivamente integran las decisiones tomadas en las regiones e incluso en las ciudades, aproximándose tanto a la economía regional como a la economía urbana. Otros trabajos se están ocupando de investigar los efectos que el consumo de los hogares, en función de sus características o de los cambios en sus patrones de consumo, tiene sobre la sostenibilidad ambiental. La importancia de las fugas vía comercio internacional, el papel de las diferentes clases de empresas y su heterogeneidad, los cambios en el mix de electricidad, la identificación de sectores claves en la transmisión de emisiones, o las políticas de fomento de renovables son otros aspectos que están siendo estudiados utilizando modelos input-output y de equilibrio general. Concretamente, la existencia de ciertas propiedades específicas (introducción de un sistema endógeno de precios, sustituibilidad en las funciones de producción y consumo, y un comportamiento optimizador de los agentes económicos) a los modelos de equilibrio general, posibilita un análisis inmediato de otras cuestiones tales como los efectos de la introducción de precios sobre el carbono, la implementación de ciertos impuestos medioambientales, el impacto sobre los recursos naturales de los cambios tecnológicos o del establecimiento de un mercado del agua. Así con todo, esta sesión especial pretende ser un foro en el que se presenten y discutan trabajos que, desde el enfoque de los modelos input-output y de equilibrio general, traten aspectos relacionados con el desarrollo sostenible de las diferentes regiones del planeta.
Coordinadores: Emili Tortosa Auxina y Jesus Peiro Palomino
Los temas de desarrollo son de gran importancia, especialmente en economías en desarrollo como Colombia. Esta sesión da la bienvenida a los documentos centrados en el contexto colombiano regional y local desde una perspectiva amplia, que incluye temas más generales como el crecimiento económico y las tendencias de convergencia, y áreas más específicas como el bienestar, sus determinantes y la eficiencia de las instituciones públicas.
Coordinadores: Jorge Díaz Lanchas (JRC – Comisión Europea), Filippo di Pietro (JRC – Comisión Europea)
Una nueva ola de descontento social está desafiando el proceso de integración europea. Se han planteado múltiples causas para explicar la nueva ola de desalineación social con el proceso de integración europea. Desde las explicaciones del declive económico y la desigualdad a las teorías de las percepciones y los valores culturales, varias obras han puesto sus esfuerzos en desenredar los determinantes que conducen a esta actual integración europea. Hasta ahora, el debate está lejos de cerrarse, pero lo que está claro es que esta respuesta social presenta un patrón espacial en el que las regiones atrasadas se convierten en la fuente geográfica de esta tendencia.
El objetivo de esta sesión es plantear un debate científico sobre las percepciones regionales e individuales que están configurando las preferencias hacia el proceso de integración europeo. La sesión abarca trabajos teóricos o empíricos que atienden a diferentes ramas de la literatura sobre preferencias individuales hacia la UE, especialmente aquellas centradas en las diferencias regionales, las dicotomías urbano-rurales y los impactos territoriales de las redes sociales. No solo son bienvenidos los artículos de investigación basados en evidencia de las regiones europeas, sino también de diferentes partes del mundo.
Coordinadora: Paloma Taltavull de La Paz
Los precios de la vivienda son el centro del debate en España en cuanto a su responsabilidad en las dificultades de accesibilidad de la vivienda para los hogares jóvenes. Se argumenta que los precios están subiendo y esto socava la capacidad de estos hogares para satisfacer sus necesidades residenciales (necesidad primaria) y, por lo tanto, es necesario tomar medidas para garantizar que esto no ocurra.
Aunque este problema era conocido, la crisis financiera lo ha exacerbado. La falta de asequibilidad se combina con los desalojos de viviendas resultantes de la crisis económica, lo que agrava el problema y lo confunde, complicando la identificación de la (falta de) accesibilidad como cuestión clave que afecta al mercado residencial.
Las dificultades para adquirir una vivienda son el resultado de cambios sustanciales en los mercados residenciales estrechamente relacionados con el período posterior a la crisis, pero que también existían antes. Este problema genera graves desequilibrios sociales a corto plazo, como la pobreza extrema y la exclusión, el retraso en la formación de los hogares, el desempleo, la migración, la pobreza infantil y los problemas de salud.
En España no se han llevado a cabo estas reflexiones, al menos en el ámbito de la investigación. El argumento más generalizado que justifica la falta de asequibilidad se centra en los precios altos, lo que lleva a la necesidad de regulación (insignificante desde un punto de vista económico) y control. La razón de esta situación se combina con la falta de comprensión de los mecanismos que lideran los mercados de la vivienda y la falta de información estadística, así como un déficit de investigación en este sector que se reduce a temas muy distintos relacionados con la vivienda sin una visión global.
En esta sesión especial se llama a los trabajos que analicen las causas y consecuencias de la falta de accesibilidad a una vivienda.
Coordinadores: Daniel A. Tirado-Fabregat (UV) y Marc Badia-Miró, (UB)
En los últimos años, la investigación sobre la economía regional a largo plazo ha recibido una atención especial, en particular en Europa y otros países desarrollados. Muchos de los resultados han demostrado que la geografía económica actual de Europa y los Estados Unidos es el resultado de un proceso largo y complejo en el que las fuerzas económicas e históricas han desempeñado su papel. En este contexto, ya pesar de los muchos cambios que se están produciendo desde 1850, hay más continuidades que cambios en la configuración económica regional. Por lo tanto, argumentamos que existen profundas fuerzas subyacentes que explican la desigualdad regional contemporánea y enfatizamos aquellas asociadas a los antecedentes institucionales y las características geográficas. Las fuerzas más básicas están relacionadas con los factores iniciales y las dotaciones de recursos (modelo de Heckscher-Ohlin), mientras que en un segundo nivel encontramos fuerzas derivadas de la evolución del potencial de mercado y las economías de aglomeración (Nueva geografía económica). La interacción de todos estos componentes tiene lugar en un contexto con importantes variaciones en los costos de transporte y el grado de integración económica internacional e interregional. Una nueva investigación centrada en América Latina tiene el potencial no solo para brindar una nueva perspectiva sobre el desarrollo económico de estas regiones, sino también para ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo interactúan esas fuerzas en los países periféricos no centrales. En ese sentido, la ubicación de los recursos naturales, el atraso industrial en la mayoría de estos países y las áreas con baja densidad de población nos lleva a un nuevo conjunto de preguntas y respuestas tentativas.
Coordinador: Emili Tortosa Auxina
La crisis financiera que se inició en 2007 se tradujo al poco tiempo en una profunda crisis económica de la que, hoy en día, algunos países apenas están saliendo, y cuyo impacto sobre algunos sectores es todavía profundo. Uno de estos sectores es el financiero y bancario, y una de las consecuencias ha sido la abrupta caída en el número de oficinas bancaria, un fenómeno cuyo impacto sobre el desarrollo regional y local puede ser notable, dando lugar en última instancia a que sectores de población importantes puedan quedar en riesgo de exclusión financiera.
Por tanto, el objetivo de esta sesión es plantear diferentes puntos de vista sobre esta realidad que viene dándose desde 2008, que ha venido acentuada por los cambios tecnológicos que afectan al sector bancario, y que ha sido también objeto de estudio en otros contextos, en especial en países en vías de desarrollo, en los que el fenómeno de la inclusión financiera es de importancia capital.
Coordinador: Juan de Lucio
Esta sesión de economía aplicada estará dedicada a la presentación de artículos que analicen la dimensión territorial del comercio exterior y otros aspectos de la internacionalización de una región. Caben, por lo tanto, temas relacionados con el comercio de bienes, servicios, la inversión extranjera directa, las migraciones, así como otros aspectos relativos a la dimensión internacional de las regiones de diversa índole como el impacto de los tratados de libre comercio, las ciudades globales o la regionalización de las cadenas globales de valor. Son de especial interés los trabajos que aborden los procesos de transformación incipientes en clusters de exportación.