XLVIII Reunión de Estudios Regionales: Sostenibilidad, agua y territorio: estrategias regionales para los desafíos del siglo XXI

Sesiones Especiales

SS1. Innovación, conocimiento y responsabilidad social corporativa en aras a la mejora de la competitividad y sostenibilidad regional

Coordinador: Antonio Juan Briones Peñalver (aj.briones@upct.es)

Territorios y regiones abordan diferentes medidas con carácter público, bajo el apoyo de entidades privadas que impactan en la sostenibilidad territorial a través de estrategias de innovación, más conocimiento de entorno productivo y medidas de responsabilidad social corporativa (RSC). En ese caso, los agentes que intervienen y las entidades e instituciones con las que relacionan, tienen el reto de mejorar el entorno socioeconómico y el bienestar de la ciudadanía en un contexto de transición y globalización con otros territorios limítrofes o diversos.

Esta sesión tiene como objetivo dar a conocer aquellos trabajos sobre la gobernanza de las entidades, las instituciones y las empresas que impactan positivamente en la competitividad regional y pueden constituir buenas prácticas para la sostenibilidad de los índices de bienestar regional de la ciudadanía y la riqueza territorial. Con un enfoque de innovación holística “o estratégica, tecnológica, total, abierta y colaborativa”; conocimiento del capital natural, humano y social, así como la integración de las estrategias de responsabilidad (RSC) y sostenibilidad, se pueden incardinar las ultimas políticas regionales. En un paradigma de triple, cuádruple o quíntuple hélice el diseño de políticas de innovación, mejora del conocimiento y medidas de RSC constituirán un amplio abanico de posibilidades para trabajos en pro del desarrollo sostenible de las regiones, servir de motor del desarrollo económico, conseguir un deseable crecimiento demográfico, mejora de la competitividad y de su tejido productivo.

 

Cita bibliográfica

Briones Peñalver, A. J. (Coord.). Sostenibilidad Territorial y Acciones de RSC como estrategia regional para fomento de la Economía Azul. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, 2024. 135 p. ISBN: 978-84-17853-77-8

Cita biográfica

–  Antonio Juan Briones-Peñalver, actualmente es director de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa y Economía Circular en la Universidad Politécnica de Cartagena; e Investigador responsable del grupo Estrategias Organizativas y Comerciales de las Empresas. Profesor Titular de Universidad del área de Organización de Empresas en el Departamento de Economía de la Empresa, Facultad de Ciencias de la Empresa (UPCT).

 

SS2. Impacto ambiental de la reconfiguración de las cadenas globales de valor y tendencias emergentes en el comercio internacional

 

Coordinadores: M. Ángeles Cadarso y Jorge Zafrilla – Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Castilla-La Mancha

Tema/objetivos de la sesión:

La inestabilidad política, el proteccionismo comercial y la pandemia, entre otros, provocan perturbaciones en el comercio internacional que revelan la vulnerabilidad de las cadenas de valor globales y de los países y han acelerado nuevas tendencias en el comercio internacional y la reconfiguración de las cadenas de valor globales en busca de resiliencia. Reshoring, backshoring, friendshoring, greenshoring son términos cada vez más utilizados para denominar estas nuevas tendencias. Estas evoluciones afectarán el medio ambiente en varios niveles, dependiendo de la especialización productiva, la dependencia comercial y la adopción de tecnología de las economías. La cuantificación y evaluación de estos impactos ambientales, en términos de cambios en las emisiones de carbono, prácticas comerciales y difusión de estrategias de producción respetuosas con el medio ambiente, incluido el papel de las empresas multinacionales, son cruciales para evaluar la resiliencia de las economías e informar a los responsables de políticas para aumentar las sinergias entre el objetivo de resiliencia y otros como la lucha contra el cambio climático.

 

SS3. Modelos input-output en el análisis regional. Teoría y aplicaciones

Coordinadora: Carmen Ramos

El análisis input –output es una metodología habitualmente aplicada en los estudios económicos dada su innegable potencialidad tanto a nivel teórico, en la construcción y desarrollo de nuevos modelos, como aplicado, al posibilitar la resolución de problemas de índole práctica.

La expansión de esta metodología es innegable, permitiendo conceptualizaciones cada vez más complejas, entre las que podemos señalar, la construcción de matrices de contabilidad social o el planteamiento de modelos de equilibrio general computable. Además, la consideración de múltiples tablas input-output que relacionan no sólo sectores sino también territorios más o menos amplios, permite la creación de modelos multirregionales y, por lo tanto, el estudio de los espacios como entes interrelacionados y no aislados.

Por otra parte, y desde una óptica más aplicada, podemos referirnos a la extensión de la metodología input-output al estudio de problemas relacionados con la energía, el medio ambiente o sobre los impactos de los desastres naturales o pandemias sobre territorios.

Esta sesión pretende ser foro de discusión y reflexión de las últimas investigaciones (teóricas o aplicadas) en el análisis input-output, así como ser el germen de nuevas investigaciones en este campo.

 

SS4. Despoblación rural y transformación territorial: las estrategias y soluciones interdisciplinares desde la innovación local

Coordinadores: Jaime de Pablo Valenciano y Francisco Javier García Corral

Resumen:

La despoblación rural es un fenómeno que afecta a numerosos municipios de nuestro país. Desde esta sesión especial proponemos analizarla junto a la transformación territorial que desprende partiendo de una perspectiva multidisciplinaria que integrará enfoques de innovación local para proporcionar una comprensión completa del problema. Se abordará la influencia de la globalización en los sistemas locales, la interrelación de competencia y complementariedad que surge entre las diferentes municipalidades, así como la necesidad de los territorios de formar redes de sinergias en respuesta a la libertad de desarrollo en los que se ven compitiendo contra las grandes ciudades.

Se plantea, por tanto, explorar y mostrar estrategias o proyectos para atraer inversión, residencia, empleo y ocio a los municipios rurales, incluyendo por ejemplo la mejora de las infraestructuras de accesibilidad, la formación en recursos humanos, la promoción de I+D y la difusión tecnológica, o la captación de inversión privada productiva.

Esto, en todo momento, recordando que para el correcto desarrollo local se debe resaltar la importancia de la participación y el compromiso de los agentes sociales locales en la definición de sus estrategias. Así se debe ver de manera proyectual subrayando la necesidad de un consenso entre ellos para legitimar las acciones que se lleven a cabo.

Ello nos enseña que hay que impulsar proyectos colaborativos entre pequeños municipios rurales, aprovechando los vínculos para superar los desafíos comunes, y destacando en el camino las ventajas de cada villa. Por tanto, los agentes económicos y sociales son pilares que van a mantener los diferentes sectores, fomentando la diversificación y la adaptación a las nuevas tendencias.

Conocer los elementos que diferencian a cada uno, junto a la involucración y el cariño por “lo propio” será la idea de toda promoción. Con esto, el objetivo de esta sesión pretende fomentar un debate enriquecedor y productivo único de “lo que tiene cada uno de manera característica” mostrando tanto la importancia de la despoblación rural, como posibles soluciones efectivas a este desafío persistente.

 

SS5. Las nuevas dinámicas demográficas en el mundo rural. Imaginarios, estrategias comunitarias y retos

 

Organizadores: Antonio Martínez Puche, Universidad de Alicante y Càtedra AVANT (antidespoblación),  J. Serafí Bernat, Universitat Jaume I e Instituto Desarrollo Local y Vicente Budí, Universitat Jaume I y Cátedra Cohesión e Innovación Territorial

 

Resumen:

El 1 de enero de 2023 en España el 61.2% de los municipios tenían menos de 1.000 habitantes, y en ellos residían el 3% de los empadronados. El 9,1% de los municipios tenían más de 10.000 habitantes, y en ellos residían el 80% de los empadronados. Estos datos evidencian la profundidad de los desequilibrios territoriales.

Por otro lado, el histórico proceso de reducción de la población de los núcleos de menor tamaño está experimentado cambios significativos, tanto en su aspecto cuantitativo, como a las causas que los generan y en las consecuencias en términos sociales, culturales y políticos. Además, la caída de la fecundidad, el envejecimiento y el aumento de los movimientos migratorios son fenómenos en los que participan tanto el campo como la ciudad.

El incremento de la movilidad, la reorganización productiva de los territorios, los nuevos valores vinculados con la naturaleza y la sostenibilidad están diluyendo las fronteras entre lo rural y lo urbano, invitando a una reformulación de ambos conceptos. Ello también está generando renovados imaginarios que utilizan para la creación (literatura y cine) al mundo rural como soporte de historias y relatos que proyectan también una imagen del mundo rural actualizada. Sin olvidar las estrategias de desarrollo local participativo que se emplean como herramientas de diagnóstico y gestión de proyectos que entronquen con las necesidades reales de las comunidades rurales en el contexto del actual septenio de la Iniciativa Comunitaria LEADER.

Esta sesión especial se plantea como un foro de propuestas de investigación que contribuyan a explicar estos cambios recientes, desde los diferentes enfoques metodológicos y disciplinas que tienen como objeto de estudio el medio rural, poniendo especial énfasis en el uso de fuentes hasta ahora poco utilizadas o inexistentes, que atienden a aspectos hasta ahora descuidados en los análisis de la despoblación que van desde los fuentes estadísticas, EDLP (Estrategias de Desarrollo Local Participativo), soportes de análisis más cualitativos, la comunicación, el análisis de la ficción audiovisual, etc.