XLIV Reunión de Estudios Regionales

Sesiones especiales

Capital humano, creatividad e innovación social en las ciudades españolas

Coordinadores: Julia Salom Carrasco (Universitat de València) y Simon Sánchez del Moral (Universidad Complutense de Madrid).

El capital humano y la capacidad innovadora, junto con la formación de redes internas y externas, son factores competitivos decisivos en la consecución de estrategias dirigidas a la consolidación de modelos urbanos sostenibles e inteligentes. Esta sesión especial se interesa por estudios geográficos que se aproximen a los procesos de atracción y movilización de estos factores y por nuevas metodologías de análisis.


Clústeres industriales, dinamismo y estrategia empresarial

Coordinadores: Xavier Molina-Morales (Universitat Jaume I de Castellò), Pedro García Villaverde (Universidad de Castilla La Mancha), M. Ángeles Montoro-Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) y José A. Belso-Martínez (Universidad Miguel Hernandez)

En la medida que se trata de importantes motores de crecimiento e innovación, el interés en los sistemas de innovación en general, y de los clústeres o distritos industriales en particular, ha crecido ostensiblemente entre numerosas disciplinas académicas. Las iniciales confirmaciones de las ventajas derivadas de la co-localización, han sido refinadas con recientes trabajos que apuestan por profundizar en su heterogeneidad estructural, permeabilidad a influencias externas o trayectoria evolutiva. Aunque las bases en las que sustentan estas aglomeraciones territoriales son comunes y permanecen a lo del tiempo nuevas formas y patrones evolutivos les afectan.

A pesar de que el fenómeno no está exento de debate, el análisis de los micromecanismos que subyacen tras la aparición o el funcionamiento de estos sistemas productivos anclados a los territorios sigue representando presenta un renovado interés. Particularmente, el reconocimiento de la heterogeneidad interna de los clústeres abre un sin fin de oportunidades de investigación a nivel de redes, estrategias de empresas, intercambio de conocimiento, papel de los diferentes actores, diferencias en términos de resiliencia, especificidades desde la perspectiva sectorial o particularidades a nivel macroeconómico.

En este marco, la sesión especial pretende ser una oportunidad abrir debates e introducir nuevas líneas de investigación. Así, trabajos de carácter teórico o empírico (cualitativo o cuantitativo) tanto a nivel de empresa como sistémicos son bienvenidos. Dado el carácter multidisciplinar del objeto de estudio, son especialmente de interés aproximaciones procedentes desde ámbitos no estrictamente económicos como puedan ser la geografía o la socióloga entre otros. Algunos temas de interés, entre otros, podría ser:

  • La creatividad en las aglomeraciones territoriales
  • Los clústeres y trayectoria evolutiva: declive y resiliencia
  • La variedad relacionada y no relacionada en la realidad presente y futura de los clústeres.
  • Heterogeneidad estratégica en los clústeres.
  • Clústeres, relaciones redes inter-organizacionales y conocimiento.
  • Los clústeres en las economías en desarrollo y en transición.
  • Las instituciones formales e informales en la trayectoria del clúster industrial
  • Clústeres, política económica y su evaluación.
  • El papel de las multinacionales en los clústeres industriales.
  • Nuevos métodos de análisis en los clústeres: El papel del big data o el crowdfounding en la investigación.

ATENCIÓN: La revista Social Sciences ha realizado un Call for Papers para un número especial sobre distritos industriales y clusters que coordinan los profesores Manuel Expósito-Langa, José Vicente Tomás-Miquel y José Antonio Belso-Martínez. En el enlace http://www.mdpi.com/journal/socsci/special_issues/Regional_Clusters_Sailing_Economy podéis encontrar más información en relación al mismo. Dadas las fechas, supone una buena oportunidad para aquellas contribuciones que se realicen en el marco de la Reunión de Estudios Regionales y tengan relación con la temática del número


La gestión del agua en el contexto de la economía circular

Coordinador: Francesc Hernández Sancho.

Se promueve la presentación de trabajos que aborden la sostenibilidad de los recursos hídricos en un área territorial mediante un enfoque de economía circular. Se trata de adoptar una estrategia para la gestión óptima del agua que permita satisfacer las necesidades tanto de la población como de las actividades productivas. En este contexto será de gran interés utilizar enfoques basados en la gobernanza del agua, nuevas propuestas tecnológicas, potencialidad del agua regenerada o la aplicación de energías renovables en el ciclo integral del agua.


Industrias creativas: patrones de localización y generación de crecimiento

Coordinador: Josep-Maria Arauzo Carod.

Esta sesión especial explorará los patrones de ubicación de Creative Industries y el papel de estas actividades sobre el crecimiento urbano y regional. El objetivo de la sesión especial es promover discusiones e intercambios de ideas sobre desarrollos recientes. La sesión cubre una amplia gama de temas como la ubicación y geografía de industrias creativas, los efectos de las industrias creativas en la economía de las ciudades, regiones y países, los vínculos entre las industrias creativas y la innovación, el capital humano o la clase creativa, experiencias políticas, etc.


Midiendo la justicia espacial y las desigualdades territoriales en Europa a nivel local (proyecto IMAJINE)

Coordinadores: Fernando Rubiera Morollón y Ana Viñuela Jiménez.

Durante la última década, como consecuencia de la crisis económica mundial, se ha experimentado un crecimiento significativo de las desigualdades socioeconómicas en muchos países de la Unión Europea. Desde la perspectiva espacial, además de las desigualdades entre regiones y países, estamos presenciando un aumento de las disparidades en el contexto local. Sin embargo, el número de estudios sobre diferencias espaciales económicas y desigualdades a escala local es muy limitado, principalmente debido a las restricciones de datos. Esta sesión especial propone resumir diferentes estudios que, utilizando nuevos enfoques de estimación de datos y nuevos recursos y técnicas de información, pueden medir y analizar la justicia espacial y la evolución de las desigualdades territoriales en la Unión Europea, pero a un alto nivel de desagregación espacial. Algunos documentos del proyecto IMAJINE H2020 EU se presentarán junto con otros estudios y análisis sobre el mismo tema.


Vivienda y macroeconomía: los efectos regionales

Coordinadora: Paloma Taltavull de La Paz.

Esta sesión llama a la presentación de artículos que aborden cuestiones del ámbito macroeconómico y a su implicación con el mercado de la vivienda en cualquiera de sus aspectos. Hay literatura que ha estimado los efectos riqueza de la evolución del mercado residencial, al igual que las relaciones entre los precios de la economía y los de las viviendas. Los intereses de investigación últimos enfocan el impacto regional diferencial de los cambios en variables agregadas (la producción, el empleo o el índice general de precios) asociados a las condiciones existentes en sus mercados de viviendas. Esta sesión tiene como objetivo reunir las investigaciones sobre estos temas en España o cualquier experiencia internacional que se desarrolle en este ámbito.


Energías renovables y desarrollo sostenible: eficiencia, medioambiente y revitalización económica del territorio

Coordinadora: María Jesús Ruiz Fuensanta (Universidad de Castilla La Mancha)

El objetivo es analizar el papel que pueden desempeñar las energías renovables de cara a incrementar la rentabilidad económica del tejido empresarial de un determinado territorio, preservando al mismo tiempo la eficiencia medioambiental del mismo. Conjugar ambos elementos es crucial para garantizar el objetivo de desarrollo sostenible y la continuidad del crecimiento económico analizado desde una perspectiva territorial. Igualmente, también tienen cabida aquellas investigaciones orientadas a analizar el potencial que posee la actividad económica consistente en la producción de energías renovables de cara a revitalizar, desde el punto de vista económico-laboral, entornos rurales en riesgo de despoblamiento.


La geografía de la innovación y el conocimiento

Coordinadores: Rosina Moreno Serrano (Universitat de Barcelona) y Ernest Miguélez Sánchez (Université de Bordeaux).

Esta sesión busca la presentación de comunicaciones centradas en la innovación y la difusión espacial del conocimiento. Su objetivo es reunir investigadores en economía urbana y regional que trabajen en temas en los que el concepto amplio de la geografía de la innovación desempeña un papel fundamental. Se prestará especial atención a los documentos que tratan de los mecanismos y los actores de la difusión del conocimiento (derrames de conocimiento, redes, colaboración tecnológica y relación con el conocimiento).


Big Data en Ciencia Regional

Coordinador: Fernando A. López, Universidad Politécnica de Cartagena.

Los recientes avances tecnológicos, la alta capacidad para almacenar información y el esfuerzo de muchos gobiernos por poner en abierto grandes volúmenes de información están contribuyendo a la producción de una colección de datos asombrosamente grande. El análisis de esos grandes volúmenes de datos (Big data) es un tópico emergente en Ciencias Regional, que está provocando un fuerte impacto en una gran variedad de campos: la planificación urbana, la geografía económica o el transporte. A pesar del tremendo potencial del Big data para la Ciencia Regional, su uso y aplicación en este contexto está plagado de problemas y desafíos, pero todo apunta a su gran relevancia en un futuro próximo.


Procesos espaciales a nivel de punto y redes espaciales

Coordinador: Fernando A. López, Universidad Politécnica de Cartagena. 

En el ámbito de la Econometría Espacial cada vez es más frecuente disponer de información georeferenciada a nivel de punto. El análisis de estos sistemas (spatial point process) permite examinar fenómenos urbanos de una forma que hasta la fecha no ha sido posible, analizando el comportamiento individuo a individuo, sus pautas de movimiento o sus interacciones. A la vez, estos sistemas forman redes espaciales cuyo análisis puede ofrecer una nueva perspectiva en Ciencia Regional. Esto se debe a  que éstos interaccionan en un ‘espacio de red’ donde la distancia euclídea no siempre es determinante de las relaciones entre individuos. Uno de los principales desafíos en la ciencia de datos de redes espaciales es dar cuenta de la estructura de la red en el conjunto de datos.

En esta sesión especial invitamos a los investigadores en Ciencia Regional a presentar sus contribuciones metodológicas o aplicadas en el tópico de los procesos espaciales puntuales y redes espaciales.


Estrategias frente al problema de la despoblación

Coordinadores: Luisa Alamá Sabater (Universitat Jaume I), Vicente Budí Orduña (Universitat Jaume I) y José-María García Álvarez-Coque (Universitat Politècnica de València)

El contexto demográfico en el que se encuentra inmerso una parte importante del territorio español y europeo está caracterizado por una baja densidad de población, una elevada tasa de envejecimiento y una continua pérdida de población. Frente a este problema se propone una sesión de análisis académico y debate de propuestas e iniciativas que contribuyan a detener el proceso de sangría demográfica al que nos enfrentamos y que se manifiesta en territorios como la Serranía Celtibérica o la “Laponia del Sur”.


Regiones en Europa: tendencias pasadas, presentes y futuras

Coordinadores: Andrea Conte (European Commission – DG Joint Research Centre Sevilla), Javier Barbero Jiménez (European Commission – DG Joint Research Centre Sevilla) y Jorge Díaz Lanchas (European Commission – DG Joint Research Centre Sevilla).

Efectos de los fondos regionales estructurales y la política de cohesión. Tendencias en el empleo regional y polarización laboral regional. Convergencia regional a largo plazo y ciclos comerciales regionales. Modelos y simulaciones regionales. Derrames regionales e interacciones espaciales. Flujos interregionales y costos de transporte. La dimensión internacional de las regiones europeas.


Regiones e internacionalización: la dimensión local de los mercados exteriores

Coordinadores: Juan José De Lucio, Raul Minguez, Francisco Requena y Asier Minondo

Esta sesión de economía aplicada estará dedicada a la presentación de artículos que analicen la dimensión territorial del comercio exterior y otros aspectos de la internacionalización de una región. Caben, por lo tanto, temas relacionados con el comercio de bienes, servicios, la inversión extranjera directa, las migraciones, así como otros aspectos relativos a la dimensión internacional de las regiones de diversa índole como el impacto de los tratados de libre comercio, las ciudades globales o la regionalización de las cadenas globales de valor.


Aprendizaje, aprendizaje basado en el trabajo y desarrollo económico regional

Coordinadores: Teresa Torres-Coronas (Universitat Rovira i Virgili), Angel Belzunegui-Eraso (Universitat Rovira i Virgili) y Josep Moreno Gené (Universitat de Lleida)

La competitividad, el desarrollo económico y social de los países y las regiones económicas dependen en gran medida de la calidad del capital humano. La falta de habilidades y competencias es uno de los factores que contribuyen a la brecha de “calidad” de la fuerza de trabajo y el desempleo de larga duración. La evidencia demuestra que mientras las personas en la UE sufren las consecuencias del desempleo, los empleadores luchan por encontrar las habilidades que necesitan. Parte de la solución a este problema estructural se puede encontrar en el aprendizaje basado en el trabajo (WBL); dos estrategias que, por ejemplo, pueden mejorar la empleabilidad de los jóvenes y su inclusión social.

El objetivo de esta vía es explorar la implementación de las iniciativas mencionadas, que deberían basarse en sólidas alianzas entre actores relevantes de la educación, las empresas, el gobierno, los sindicatos y los grupos sociales. Estas asociaciones pueden influir positivamente en el desarrollo regional cuando las instituciones locales trabajan juntas para crear una visión compartida sobre las necesidades y prioridades de una región económica particular. En este contexto, la investigación actual debe prestar atención a la dinámica de las relaciones de los agentes y los factores que contribuyen al éxito a nivel regional. Al mismo tiempo, un análisis de red de las estrategias basadas en el trabajo debe profundizar en las características de las relaciones, el papel de las partes interesadas y sus implicaciones. Este análisis proporcionará un marco importante para pensar en los procesos y capacidades que son necesarios para poner realmente en práctica estrategias de aprendizaje basadas en el trabajo para la competitividad empresarial y el desarrollo económico regional, reduciendo así las tasas de desempleo.

Esta sesión busca artículos de investigación (tanto teóricos como estudios de casos, las mejores prácticas) en las siguientes áreas:

  • Impacto de las estrategias WBL en el desarrollo regional
  • Alianzas público-privadas a nivel regional.
  • Transiciones entre educación, capacitación y empleo
  • Pasantías, aprendizaje basado en el trabajo y competitividad empresarial
  • Aprendizaje basado en el trabajo y empleabilidad
  • Pasantías y WBL en formación educativa profesional (VET)
  • Pasantías y WBL en educación superior
  • Beneficios e incentivos para que los agentes (es decir, estudiantes, empleadores, la sociedad, …) inviertan en pasantías
  • La efectividad y el análisis de costo-beneficio de las estrategias / programas / acciones de pasantías.
  • Diseñar, implementar y gestionar eficazmente asociaciones de pasantías.
  • Factores clave para estrategias colaborativas.
  • Pasantías de financiación y cofinanciación y WBL
  • Mejores prácticas en pasantías y WBL

Cultura, Creatividad e Innovación en las regiones MED

Coordinadores: Raül Abeledo Sanchis (Econcult – Universitat de València), Vicente Coll Serrano (MC2 – Universitat de València), Pau Rausell Köster (Econcult – Universitat de València) y Marta Roig Casanova (Econcult – Universitat de València)

Nuestro interés principal se centra en las relaciones existentes entre las actividades culturales y creativas y las dinámicas sociales, económicas y políticas de las comunidades y los territorios. Así, en esta sesión especial pretendemos presentar papeles relacionados con el impacto que generan las organizaciones culturales y creativas en la innovación social y económica de las regiones MED. Esta sesión cubre un amplio rango de temas como la economía de la cultura, las políticas culturales, las relaciones entre cultura, creatividad y desarrollo, los territorios creativos, los museos, etc.


Resiliencia regional y el impacto de la gran recesión

Coordinadores: Begoña Cueto, Matías Mayor y Patricia Suárez (Universidad de Oviedo)

El impacto de la Gran Recesión en la economía española ha sido enorme, especialmente en un contexto europeo. Este choque repentino y sustancial ha tenido un impacto diferenciado en todas las regiones españolas. Desde 2014 se está produciendo cierto crecimiento económico y creación de empleo, pero sigue siendo heterogéneo en el espacio.

El interés de científicos y legisladores se ha movido para analizar los factores que han permitido a algunas regiones y ciudades resistir y / o recuperarse de la Gran Recesión. La noción de “resiliencia” económica regional y local ha encontrado vigencia entre los interesados ​​en la geografía económica. El término “resiliencia” se originó en estudios ambientales y describe la capacidad biológica para adaptarse y prosperar bajo condiciones ambientales adversas. En economía, la resiliencia se ha definido como el retorno a un estado de equilibrio.

El objetivo de esta sesión especial es recopilar estudios económicos aplicados utilizando técnicas avanzadas y bases de datos extensas para identificar de forma sólida y consistente los factores de resiliencia de las regiones españolas.

Esta sesión busca artículos de investigación centrados en las dos dimensiones principales de la resiliencia: mitigación de los impactos (migración, salarios y desempleo) y adaptación a los shocks (capital humano y brumas educativas, iniciativa empresarial, estrategias regionales inteligentes).