XLVI Reunión de Estudios Regionales. Ciudades llenas, territorios vacíos

Sesiones Especiales

S01 – Transformación del modelo económico desde el territorio y la movilidad

Coordinadoras: Paloma Taltavull  (UA) y María Feo (UV)

Promotor: Cátedra de Transformación del Modelo Económico Valenciano (UA)

Las economías cada vez más dependen de recursos y mercados fuertemente abiertos al exterior (tanto en bienes como en servicios en forma de exportaciones) con la mayor parte del tejido productivo, industrial y de servicios, desplegado por su geografía fuertemente anclado al territorio, delimitando una interacción entre los clústeres industriales y el desarrollo urbano. Sectores exportadores y turísticos comparten el uso del espacio y se interrelacionan, beneficiándose mutuamente del desarrollo de los canales de comunicación, y contribuyendo al crecimiento económico. Poco es sabido sobre la interacción y la existencia de economías de escala en el territorio que permita comprender los modelos mixtos y su contribución al crecimiento de ambas áreas de análisis aparentemente antagónicas. Hay elementos que, evaluados independientemente, son determinantes de la competitividad de las industrias, como la conectividad o los sistemas eficientes de transporte y comunicaciones, pero que también afectan a la expansión y buen funcionamiento de las áreas urbanas. Esta sesión tiene como objetivo mostrar las investigaciones relativas a la evolución de la conectividad y movilidad entre centros de actividad productiva y su relación con el crecimiento de las áreas urbanas. Se abordarían, por tanto, las cuestiones que evalúen los patrones de movilidad de mercancías y de población, y cómo han podido variar recientemente hacia un modelo nuevo. Los efectos del shock pandémico sobre la actividad final, tanto de producción, en la cadena de suministros, como en la movilidad de personas, son uno de los objetivos para abordar en esta sesión.

S02 – Big Data y Algoritmos de Machine Learning en Ciencia Regional 

Coordinador: Fernando A. López, Universidad Politécnica de Cartagena

Los recientes avances tecnológicos, la alta capacidad para almacenar información y el esfuerzo de muchos gobiernos por poner en abierto grandes volúmenes de información están contribuyendo a la producción de una colección de datos asombrosamente grande. El análisis de esos grandes volúmenes de datos (Big data) es un tópico emergente en Ciencias Regional, provocando un fuerte impacto en una gran variedad de campos: la planificación urbana, la geografía económica o el transporte. Esta información ahora nos permite examinar los fenómenos urbanos y regionales de maneras que antes no eran posibles.

A pesar del tremendo potencial del Big data para la Ciencia Regional, su uso y aplicación en este contexto está plagado de problemas y desafíos pero todo apunta a su gran relevancia en un futuro próximo. En esta sesión especial se invita a investigadores interesados en el tópico de ‘Big Data y Algoritmos de Machine Learning en Ciencia Regional’ a presentar y discutir sus aportaciones tanto metodológicas como aplicadas.

S03 – Education and development in space and time: new perspectives

Coordinador: Pau Insa-Sánchez (Universitat de València)

La importancia de la educación para el bienestar de las sociedades es un hecho indiscutible. Desde el campo de la economía, los modelos de crecimiento endógeno fueron los primeros en demostrar la importancia del capital humano en los procesos de crecimiento económico, ya sea a través de su acumulación o mediante la mejora de la productividad del capital (Romer, 1986; Lucas, 1988). Sin embargo, muchos de los vectores del crecimiento económico de un país destacan por su marcado carácter regional. En este sentido, es conveniente insertar la cuestión del capital humano dentro del cuerpo de la literatura que aborda las características del crecimiento económico y sus desigualdades desde una perspectiva histórica y territorial. Como señalan Martí-Henneberg y Tirado (2018), el conocimiento sobre las fuentes del crecimiento económico se puede mejorar sustancialmente si consideramos “el análisis histórico de las razones del relativo éxito o fracaso de diferentes regiones en diferentes contextos nacionales y / o supranacionales ”. Esta sesión pretende servir como punto de encuentro para investigadores cuyo objeto de estudio es la educación en perspectiva histórica y territorial, independientemente del contexto específico, de manera de generar sinergias que resulten en una profundización de nuestro conocimiento del fenómeno educativo desde estos nuevos enfoques.

S04 – Territorial inequalities and spatial (in)justice in Europe

Coordinadora: Ana Viñuela

¿Cómo abordar las desigualdades territoriales y asignar los recursos siguiendo los principios de justicia social y espacial?

Para poder hacerlo es necesario (cuestiones):

  1. cuantificar y comprender la (in)justicia espacial y desigualdades territoriales a nivel nacional, regional y local
  2. intentar cuantificar el impacto de las crisis económicas, las políticas de austeridad o el Covid-19 en las desigualdades territoriales, en especial en relacion con los diferentes modelos de gobernabilidad territorial, desarrollo económico sostenibles y provisión de servicios públicos
  3. comprender las percepciones de (in)justicia espacial vs desiguadades territoriales cuantificables
  4. enmarcar y justificar los movimientos reclamando independencia territorial y sus apoyos en relación con la (in)justicia espacial real o percibida
  5. evaluar la eficacia e idoneidad de las actuales políticas territoriales e instrumentos para abordar los retos asociados a las desigualdades territoriales y la justicia espacial

S05 – Riesgo de pobreza, PYMES y territorio

Coordinadores: Blanca de-Miguel-Molina, María de-Miguel-Molina, Daniel Catalá-Pérez

Promotor: Proyecto ADSIDEO-Cooperación 2020 UPV “Análisis de necesidades para el diseño e implementación de una solución de crowdfunding que dé soporte a las empresas informales y micropymes en la zona centro de Bogotá”

Organismos internacionales como la Organización Internacional de Trabajo y el Banco Mundial han estado monitorizando el impacto de la COVID-19 en los países desde que comenzó la pandemia. Entre las conclusiones que han ido exponiendo están el impacto en grupos de población determinados, asociado a la destrucción del empleo formal, y el aumento del informal, con el riesgo que supone de aumento en la pobreza extrema. Por otra parte, ha empeorado la capacidad de las pequeñas y medianas empresas para obtener financiación a través de los recursos financieros tradicionales, debido a la incertidumbre respecto a la capacidad de recuperación de la economía. Esta situación podría aumentar la demanda de créditos informales, que implican unos intereses más altos, con la dificultad añadida de su devolución y el aumento del riesgo de pobreza de los pequeños empresarios y sus familias. En esta sesión se analizarán los problemas de informalidad e inclusión financiera a nivel de territorio, para conocer las diferencias dentro de un mismo país (Colombia) y entre países. También se analizarán las soluciones que los territorios han ido adoptando para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la inclusión financiera.

S06 – Measuring regional changes: the spatial shift-share

Coordinadores: Miguel A. Márquez and Vicente Royuela

Los cambios en el análisis Shift-Share ha sido una herramienta eficaz para identificar las fuentes de los cambios socioeconómicos. La relevancia de estos análisis es clara, ya que detectar los tipos de cambios que orientan los procesos socioeconómicos regionales puede brindar hipótesis plausibles a la hora de formular recomendaciones de política socioeconómica para mejorar los desempeños regionales. Hoy nos damos cuenta de que la descomposición a-espacial del cambio regional es importante pero que no es suficiente para describir toda la dimensión de los cambios socioeconómicos. De hecho, debe tenerse en cuenta la dimensión espacial de los cambios socioeconómicos regionales. La detección de las influencias del espacio sobre los efectos regionales es, entonces, crucial, ya que pueden informar sobre los tipos de políticas regionales necesarias para impulsar el desarrollo regional. Para llenar este vacío, han aparecido recientemente numerosos trabajos que presentan contribuciones sobre el llamado análisis espacial shift-share.

Como tal, el objetivo general de esta sesión especial es reunir evidencia y perspectivas de diferentes líneas de estudio que construyen y apoyan las bases para el desarrollo del Análisis de participación de cambios espaciales. La sesión especial propuesta ayudará a agrupar muchas de estas posiciones dentro de un solo tema, ayudando a centrarse en la esencia del concepto y sus fundamentos, creando estándares comunes para futuras investigaciones, así como dando mayor credibilidad y exposición al Análisis de participación de cambio espacial.

S07 – Industry 4.0 and sustainability in regions, clusters & industrial districts

Coordinator: Professor Dr. José Hervas-Oliver

Jose.hervas@omp.upv.es

SPONSOR: AICO 2020/123 and AEI/FEDER EU RTI2018-095739-B-100

Key words: Industry 4.0; digitization of SMEs; sustainability; regions; clusters; industrial districts

Generally, Industry 4.0 encompasses the digitization of manufacturing, constituting the manufacturing-dedicated digitization of business and industries. Industry 4.0 is also known as the Industrial Internet of Things and refers to a new paradigm of digital-based manufacturing and industrial inter-firm connected value (e.g., Kagermann et al., 2013). The concept includes different digital enabling technologies, such as the Internet of Things, Additive Manufacturing, Big Data, Artificial Intelligence, Cloud Computing, Augmented and Virtual Reality, and Blockchain, among others. Industry 4.0 in clusters and regions is nascent. How does Industry 4.0 shape industrial clusters and districts? What are the fundamental policy initiatives developed to fit Industry 4.0 to clusters, regional development and firm competitiveness?

In addition, sustainability constitute a critical topic in regions, clusters, districts and innovation systems. Sustainability (e.g. circular economy, SDG, eco-design, environmental impacts, etc.) are of utmost importance for shaping regions and their innovation. Thus, a cross-disciplinary approach (from business, clusters, regions, policymakers, etc.)  is required to fully understand the complexity of the challenge. We believe that scholars from different perspectives meeting at the regional space stimulate discussion for cross-fertilizing.

This Special Issue attempts to provide a cross-fertilization of different literatures and perspectives, integrating firm innovation, competitiveness and clusters/regional literature.

The papers presented can be considered for publication in a SPECIAL ISSUE in the Journal of Regional Research (Investigaciones Regionales, in Spanish), listed in Clarivate (Emerging Sourcing Citation Index) and SCOPUS (Q2).

Potential topics and research questions for the special issue may include, but are not limited to:

  • How does Industry 4.0 shape industrial clusters’ and regions’ competitiveness?
  • Industry 4.0 in cluster firms: individual and collective strategies
  • How does Industry 4.0 promote collective actions for cluster firms transition into digitization?
  • How are policymakers and policy initiatives responding to this challenge? What are the innovation policies promoting Industry 4.0 and digitization in general?
  • What are potential barriers constraining clusters adaptation to Industry 4.0?
  • How does Industry 4.0 shape collaboration for innovation in clusters and regions?
  • Place-based sustainable innovation
  • Sustainability in space and policymaking
  • Green and social innovation in regions
  • Industry 4.0 and sustainability effects
  • SDG in systems and regions

Papers presented in this Special Session will be offered to become candidates for a Special Issue in Journal of Regional Research. The Journal of Regional Research – Investigaciones Regionales is the flagship journal of the Spanish Regional Science Association (https://investigacionesregionales.org/en/).

While being specialized in regional issues, this journal is multidisciplinary and strongly devoted to European and Latin American topics. It is an academic journal, where all papers are subject to a double and blind review process. The journal is full Open Access, free for authors and readers. It is indexed in Clarivate’s Analytics Emerging Sources Citation Index and in Scopus.

S08 – Modelos input-output en el análisis regional. Teoría y aplicaciones

Coordinadora: Carmen Ramos

 

El análisis input –output es una metodología habitualmente aplicada en los estudios económicos dada su innegable potencialidad tanto a nivel teórico, en la construcción y desarrollo de nuevos modelos, como aplicado, al posibilitar la resolución de problemas de índole práctica.

La expansión de esta metodología es innegable, permitiendo conceptualizaciones cada vez más complejas, entre las que podemos señalar, la construcción de matrices de contabilidad social o el planteamiento de modelos de equilibrio general computable. Además, la consideración de múltiples tablas input-output que relacionan no sólo sectores sino también territorios más o menos amplios, permite la creación de modelos multirregionales y, por lo tanto, el estudio de los espacios como entes interrelacionados y no aislados.

Por otra parte, y desde una óptica más aplicada, podemos referirnos a la extensión de la metodología input-output al estudio de problemas relacionados con la energía, el medio ambiente o sobre los impactos de los desastres naturales o pandemias sobre territorios.

Esta sesión pretende ser foro de discusión y reflexión de las últimas investigaciones (teóricas o aplicadas) en el análisis input-output, así como ser el germen de nuevas investigaciones en este campo.