XLVII Reunión de Estudios Regionales. Desafíos, políticas y gobernanza de los territorios en la era post-covid

Sesiones Especiales

S01 – La dimensión regional de la doble transición verde y digital

Organizadores: Javier Barbero and Anabela M. Santos

Sponsor: European Commission, Joint Research Centre (Sevilla, Spain)

La transición hacia una economía digital y más verde, la llamada transición doble, constituye una oportunidad y un desafío para las economías regionales. La transición verde tiene como objetivo reorientar la economía y la sociedad hacia una economía competitiva y eficiente en el uso de los recursos para enfrentar el desafío del cambio climático. La difusión de las tecnologías digitales ofrece una oportunidad para mejorar la eficiencia ambiental y reducir la huella de los procesos de consumo y producción.

Para esta sesión especial, invitamos a los investigadores a enviar trabajos sobre los temas relacionados, entre otros, con:

  • Los patrones regionales de la transición digital y verde.
  • Retos y oportunidades económicas y sociales de la transición doble.
  • El papel de los fondos europeos, el apoyo público, las instituciones y la política de innovación para lograr la transición verde y digital.

 

S02 – Innovación, desarrollo territorial y apoyo público

Organizadores: Yevgeniya Shevtsova and Anabela M. Santos

Sponsor: European Commission, Joint Research Centre (Sevilla, Spain)

La innovación juega un papel clave en el apoyo al crecimiento económico y al desarrollo territorial. No obstante, la innovación tiende a concentrarse geográficamente en algunas regiones. Los factores macroeconómicos influyen en la probabilidad de innovación en una región específica. En forma de subvenciones y subsidios, el apoyo público tiene como objetivo mejorar la innovación y hacer que suceda en las regiones más rezagadas. Sin embargo, la capacidad para atraer algunos subsidios de I+D, como Horizonte 2020, sigue siendo muy heterogénea entre los países y regiones de la UE.

Para esta sesión especial, invitamos a los investigadores a enviar trabajos sobre los temas mencionados anteriormente. Las contribuciones que ayuden a comprender mejor las disparidades regionales entre las regiones de la UE en términos de su capacidad para innovar y atraer financiación pública para la investigación y la innovación son especialmente bienvenidas.

 

S03 – Desafíos en la construcción de indicadores compuestos para el seguimiento de políticas públicas

Organizadores:

Ángeles Sánchez Domínguez (sancheza@ugr.es) – Profesora Titular del Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Granada

Eduardo Jiménez Fernández (edjimfer@ugr.es) – Profesor Titular del Dpto. Teoría e Historia Económica – Universidad de Granada

Sponsor: FEDER-Universidad de Granada, proyecto B-SEJ-242-UGR20.

 

Muchos fenómenos de interés para las políticas públicas son de naturaleza multidimensional, lo que genera desafíos a la hora de analizarlos. La medición de conceptos multidimensionales es fundamental porque permite monitorear su evolución en el tiempo y facilita las comparaciones entre diferentes unidades. Por ejemplo, la pobreza, el desarrollo socioeconómico, la calidad de vida o el logro tecnológico son conceptos multidimensionales que interesan a investigadores y hacedores de políticas, no solo para describir la situación de una unidad (familia, empresa, región, país, etc.)  en un momento concreto, sino también para medir si esta situación ha mejorado o empeorado con el tiempo. La forma habitual de medir cuantitativamente estas realidades es a través de la recopilación de varios indicadores únicos que son informativos sobre las distintas dimensiones que componen el fenómeno a estudiar.

Contrariamente a esta opción, la tendencia es luego sintetizarlos en un indicador compuesto que sea más fácil de interpretar, comparar y comunicar. En este sentido, los indicadores compuestos son cada vez más aceptados como una herramienta útil para el análisis y para orientar las políticas públicas y empresariales. Sin embargo, la construcción de indicadores compuestos no es simple y no existe un “mejor” método universalmente aceptado para esto. En este sentido, varios aspectos interconectados han llamado la atención en la literatura de indicadores compuestos: la asignación de pesos entre los indicadores individuales, el tratamiento de la redundancia de información o el método para agregar los indicadores individuales en un solo valor.

Esta sesión especial invita a investigaciones que aborden diversos aspectos asociados a la construcción de indicadores compuestos y sus aplicaciones en el seguimiento de políticas públicas en cualquier ámbito, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Cohesión Social Europea, la pobreza, la economía de la salud, la economía ambiental, la gestión, etc. Son bienvenidos tanto estudios aplicados como metodológicos centrados en una amplia gama de técnicas (métricas fuzzy, machine learning, métodos de distancia, enfoque multicriterio, etc.).

 

S04 – Disparidades regionales en Europa y en España desde 2007 hasta la fecha. Evolución, causas y perspectivas

Coordinador: Juan R. Cuadrado Roura

Planteamiento:

La gran crisis iniciada en 2007-08 tuvo ya efectos dispares en la evolución de las diferencias interregionales en España y en bastantes países europeos. Dichos efectos fueron, sin embargo, bastante heterogéneos, con regiones muy afectadas y otras sólo ligeramente. La resiliencia de algunas regiones fue muy notable, pero las disparidades interregionales – desde el punto de vista social y económico – volvieron a crecer en bastantes países. La pandemia COVID-19 ha tenido también efectos claros, aunque diferentes, a nivel regional; principalmente en función de las diferencias que existen en sus estructuras productivas. Finalmente, la fase de postpandemia en la que estamos ha incorporado nuevas tendencias y cambios que pueden producir efectos singulares en la dinámica económica de muchas regiones (desarrollo de nuevas tecnologías; procesos de desglobalización; demanda de nuevos empleos especializados; problemas y/o ventajas energéticas, etc.).

Se aceptarán para esta sesión especial los ‘papers’ que se centren en lo que se acaba de describir, bien sea desde una óptica general (Europa; o bien una comparativa entre varios países) o bien ceñidos al caso de España. El enfoque puede ser: o bien analizar la evolución desde una óptica general (convergencia/divergencia); o bien, centrándose en aspectos más concretos (desarrollos tecnológicos en curso; empleo; relocalización de empresas; capacidad emprendedora; evaluación de algunas políticas; etc.). Se valorará la aplicación de métodos novedosos de análisis y de proyección de tendencias.

El propósito es organizar un mínimo dos sesiones paralelas sobre estos temas y que las aportaciones permitan, a través de un proceso de revisión, producir un volumen monográfico de una revista académica, o bien, eventualmente, un libro.

 

S05 – Desigualdades espaciales y territorios en riesgo de despoblación

Organizadores:

Luisa Alamá, Vicente Budí, Miguel Ángel Márquez y Emili Tortosa

En los últimos años, la despoblación y los territorios “olvidados” se han convertido en un tema central dentro del ámbito de la economía regional. El interés creciente por las dinámicas poblacionales y las desigualdades territoriales obedece fundamentalmente a la necesidad de diseñar políticas que permitan corregir las tendencias existentes en la actualidad. Así, una cuestión a considerar es hasta qué punto las políticas aplicadas a estos territorios pueden contribuir a modificar estas dinámicas y restablecer los equilibrios poblacionales de modo que se reduzca el riesgo de despoblación. En la mayoría de las regiones afectadas por estos procesos, el riesgo de despoblación se ve agravado (y/o encuentra su origen) por la presencia de desigualdades socioeconómicas. En este contexto, la población y el empleo se convierten en variables clave sobre las que redefinir los modelos de análisis para adaptarlos a un territorio heterogéneo, tanto desde una vertiente espacial como sectorial. El objetivo de esta sesión es permitir la puesta en común de trabajos que aborden tanto análisis descriptivos como enfoques modelizadores que ayuden a identificar y/o analizar los factores determinantes de la desigualdad regional y/o del riesgo de despoblación.

 

S06 – Inteligencia artificial, industrias creativas y robótica

Coordinador: Rafael Boix

Esta sesión está orientada a discutir tres de las transformaciones tecnológicas más importantes en la actualidad y su relación con la ciencia regional y el territorio: la inteligencia artificial, las industrias creativas y la robótica. Estas tres transformaciones están afectando la vida cotidiana de las personas, sus empleos, salarios, cualificaciones, ocio, vida personal y familiar, e incluso la sostenibilidad de nuestras formas de vida. De forma aislada o conjunta, van a marcar la evolución de los territorios en la primera mitad del siglo XXI.

Invitamos a presentar aquellos artículos que relacionen el territorio con alguna de estas transformaciones por separado o en conjunto, sean de naturaleza teórica o aplicada. Muchos ánimos y nos vemos en Granada!!!

 

S07 – Nuevos enfoques en geografía económica histórica de España

Coordinadores

Daniel A. Tirado Fabregat (Universitat de València)

Pau Insa-Sánchez (Universitat de València)

Resumen

En los últimos años, una corriente de literatura cada vez más influyente ha enfatizado la necesidad de comprender las raíces históricas de las trayectorias de desarrollo económico. Específicamente, las fuentes del crecimiento económico pueden entenderse mejor si se considera un “análisis histórico de las razones del relativo éxito o fracaso de diferentes regiones en diferentes contextos nacionales y/o supranacionales” (Martí-Henneberg y Tirado, 2018). Desde este punto de vista, la geografía económica histórica se convierte en una disciplina de referencia a la hora de mejorar nuestra comprensión del camino de desarrollo que nos ha llevado hasta el presente, al mismo tiempo que permite una mejor formulación de políticas públicas para enfrentar los problemas de nuestro tiempo.

Esta sesión especial pretende reunir a investigadores que trabajan en temas relacionados con la geografía humana de España en perspectiva histórica, independientemente del enfoque temático o cronológico. El objetivo es compartir las preguntas y metodologías más recientes que buscan comprender mejor las interacciones entre población, actividad económica y desarrollo en la historia reciente de España.

 

S08 – La Riqueza de los Municipios

Organizadores:

Ignacio Cazcarro (icazcarr@unizar.es) –ARAID (Aragonese Agency for Research and Development). IA2- Dpto. Económico– Univ. de Zaragoza

Ana Serrano González (asergon@unizar.es) – Profesora Titular del Dpto. Económico– Univ. de Zaragoza

Miguel Martín-Retortillo (miguel.martinr@uah.es)– Profesor Contratado Doctor. Dep. Economía, Facultad de Economía, Empresa y Turismo, Univ. de Alcalá.

Sponsor: Ramón Areces Foundation project grant (Call 2021).

Planteamiento:

Si “la riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas con la sociedad de la AECR, una de las unidades más pequeñas, pero a la vez más significativas de análisis para los territorios, como son los municipios, constituyen una rica fuente de análisis. Especialmente esto es patente a la hora de entender de forma interdisciplinar fenómenos económicos, sociales y políticos, en los intentos por entender diferencias en estas 3 dimensiones entre municipios según sus características, entre lo urbano y rural (por atender a la llamada “España vaciada”), los retos demográficos, en el desarrollo, frente al cambio climático, las relaciones de dependencia entre territorios, los efectos de las actividades humanas, etc.

Esto se está viendo metodológicamente desde muchos campos. E.g. desde el análisis input-output se está moviendo hacia la desagregación de información para obtener resultados relevantes a partir de Censos a este nivel. La econometría espacial está incorporando dependencias con matrices de pesos en estos niveles. Desde la historia económica, se buscan entender los factores de desarrollo municipal, también para comprender mejor lo que puede ser esperable en el futuro y para entender cómo hemos llegado hasta las diferencias actuales. Todavía en ocasiones la falta de bases de datos coherentes, consistentes, unificadas, y especialmente en perspectiva de medio y largo plazo han limitado el desarrollo de más análisis a este nivel. Existen desarrollos actualmente para superar algunas de estas carencias, mientras que otros estudios, por su casuística, ejemplifican problemas y soluciones para mejorar la comprensión de estos fenómenos.

Esta sesión especial invita a enviar investigaciones que aborden diversos aspectos asociados con el análisis socioeconómico y ambiental de los municipios, incluido el desarrollo de bases de datos, métodos adecuados para su análisis (e.g. comparativo) y estudios aplicados. Ello nos permitirá entender mejor los orígenes, desarrollo y tendencias actuales del desarrollo de los municipios.

El propósito es organizar como mínimo una sesión, pero si hay suficientes comunicaciones se solicitará desarrollar varias sesiones, probablemente en torno a diferentes focos espaciales, temporales, metodológicos o aplicados. Los organizadores buscan también que las aportaciones permitan producir un volumen monográfico (special issue) de una revista académica (o en su defecto un libro compendiando los artículos).

 

S09 – El turismo como fenómeno de desarrollo territorial desde una perspectiva empresarial

Coordinadores/as: Ángela Martínez Pérez y Job Rodrigo Alarcón.

Sponsor: Universidad de Castilla-La Mancha, ayuda PID2020-117398GB-I00, financiada por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033.

El turismo se ha considerado un sector estratégico, capaz de dinamizar la economía como resultado de la fuerte interrelación que se produce entre diferentes actividades, así como por su relevancia en términos de valor agregado y empleo. En las últimas décadas, los destinos turísticos han sido estudiados desde diferentes disciplinas, como la geografía, la antropología y la sociología, encontrándose cada vez un interés mayor por analizar este fenómeno desde las disciplinas del management y el marketing.

La experiencia turística en un destino viene marcada por el conjunto de servicios y productos consumidos durante la estancia en un área geográfica delimitada. Este hecho fomenta la cooperación entre empresas ubicadas dentro del destino, al compartir el objetivo común de lograr una experiencia turística completa por parte de los visitantes. El incremento en la competencia entre diversos destinos turísticos con el objetivo de atraer viajeros para ofrecer una experiencia de viaje completa, promueve el desarrollo de innovaciones por parte de las empresas de estos destinos para obtener ventajas competitivas sostenibles. Además, el entorno hipercompetitivo en el que operan las empresas turísticas exige un comportamiento diferenciado e innovador. Esta orientación cobra aún más peso si cabe en la industria turística tras la crisis sanitaria de la COVID-19, al ponerse de manifiesto la fuerte dependencia territorial de la misma.

Por tanto, esta sesión aspira a convertirse en un punto de encuentro de investigadores cuyo objeto de estudio es el turismo desde una perspectiva empresarial, independientemente del enfoque utilizado, con el fin de generar sinergias que permitan ahondar en la comprensión del fenómeno territorial turístico.

 

S10 – Vino, rutas enológicas y patrimonio: Tres recursos básicos para promover el desarrollo territorial

Coordinadores:

Bartolomé Marco-Lajara (bartolome.marco@ua.es), Catedrático de Universidad, Universidad de Alicante (España).

Patrocinio Zaragoza-Sáez (patrocinio.zaragoza@ua.es), Catedrática de Universidad, Universidad de Alicante (España).

Javier Martínez-Falcó (javier.falco@ua.es), Profesor Ayudante, Universidad de Alicante (España).

 

La búsqueda de la calidad de los vinos en un mercado cada vez más competitivo y globalizado es un objetivo compartido por todas las regiones vinícolas del mundo. En este contexto, el afán por innovar y ofrecer al consumidor productos complementarios al propio vino ha llevado a la creación de una amplia oferta enoturística, articulada en muchas ocasiones en torno a las denominadas rutas enológicas. Asimismo, el patrimonio ha adquirido un protagonismo destacado en la econo­mía de los espacios rurales, en particular el vinculado con la vid, pues encarna una forma singular de trabajar el territorio, cuyo resultado es un rico legado que ahora también es revalorizado por su riqueza emotiva, identitaria, ambiental y recreativa. La sesión tiene como finalidad, por tanto, abordar el papel de la industria vinícola en el desarrollo económico y social de las regiones en las que se localiza su actividad, así como reflexionar sobre la incorporación del enoturismo y el patrimonio cultural a la oferta vinícola al representar dos recursos fundamentales para la supervivencia y el adecuado desarrollo del sector.

 

S11 – Catalizadores y consecuencias “no intencionales” de la innovación

Organizan:

Tania Fernández García (Universidad de Oviedo)

Diana Gutiérrez Posada (Universidad de Oviedo)

Fernando Rubiera Morollón (Universidad de Oviedo)

 

Abstract:

Existe una línea de investigación sólida centrada en los vínculos entre la innovación y sus beneficios potenciales en las economías nacionales, regionales y locales, así como sobre sus resultados a nivel individual o empresarial. Sin embargo, los mecanismos detrás de los impactos de la innovación sobre la economía siguen siendo una cuestión de interés dada su relación con el conocimiento y la generación efectos indirectos, lo que da lugar a una serie de matices y complejidades. Por ejemplo, no todos los lugares tienen la capacidad de absorción necesaria para beneficiarse de la innovación debido a sus propias condiciones socioeconómicas. En este contexto, las estrategias de especialización inteligente juegan un papel crucial al propiciar que los territorios utilicen los recursos invertidos de una manera más eficiente, adaptándose a las circunstancias propias. Lo mismo sucede a nivel de empresa: no todas las empresas pueden procesar e integrar las innovaciones en su área de la misma forma, dadas sus características.

Esta sesión especial tiene como objetivo reunir investigaciones interdisciplinares sobre los catalizadores que afectan la relación entre la innovación y el desempeño económico a nivel regional e individual/empresarial. Además, se propone discutir las consecuencias no deseadas de la innovación y las herramientas de política para gestionarlas. Algunos de los temas de particular interés incluyen:

  • Actividades innovadoras y desarrollo empresarial.
  • Agentes/factores de la capacidad de absorción de la innovación a nivel regional/empresarial.
  • Estrategias de especialización inteligente relacionadas con innovación.
  • Innovación, sostenibilidad y desigualdad.

 

S12 – Clusters y sostenibilidad en tiempos de COVID-19

Coordinadoras:

Teresa Martínez Fernández – Universitat Jaume I, Castelló (Spain)

Gloria Parra Requena – University of Castilla-La Mancha (Spain)

Teresa Vallet Bellmunt – Universitat Jaume I, Castelló (Spain)

Resumen:

Desde la aparición del conocido Informe Brundtland en 1987, la sostenibilidad ha adquirido un papel vital para la actividad económica y social en todo el mundo. Así, en estas últimas décadas se ha producido una creciente preocupación social, institucional y científica por el impacto de la actividad humana en la sostenibilidad de los ecosistemas, demandando un desarrollo sostenible. Pero ¿cómo alcanzar un desarrollo sostenible? Muchos de los retos actuales a los que se enfrenta la sociedad sólo se pueden resolver desde una perspectiva global en términos de sostenibilidad. Se trata de una apuesta por el progreso social, un equilibrio medioambiental y el crecimiento económico.

Las empresas, como actores centrales de la economía, tienen un papel dual en el desarrollo sostenible al ser, por un lado, generadoras de problemas de sostenibilidad y, por otro, esenciales para lograr entornos medioambientales, sociales y económicos más competitivos y sostenibles (Baumgartner y Rauter, 2017). Desde este enfoque, se exige a las empresas implantar posturas sostenibles para compatibilizar su competitividad con su compromiso con la solución de los problemas naturales y sociales generados por la actividad económica (Kiron et al., 2017). Sin embargo, la potencialidad de las empresas ara contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS) se ha visto gravemente amenazada por la crisis del COVID-19.

En este marco, la sostenibilidad se ha convertido en los últimos años en una perspectiva importante dentro del campo organizativo (Amui et al., 2017) y, particularmente, en la estrategia empresarial. Académicamente, la relación empresa-sostenibilidad ha sido analizada desde diversos enfoques teóricos, entre los que destacan: 1) la responsabilidad social corporativa (RSC) y 2) la sostenibilidad corporativa (SC). Recientemente, siguiendo los fundamentos de estos enfoques, aparece el concepto de la orientación a la sostenibilidad (OS), como una postura estratégica proactiva, que permitirá a las empresas afrontar un proceso drástico de transformación empresarial para impulsar proactivamente la sostenibilidad empresarial en tiempos de pandemia, integrando preocupaciones, comportamientos y prácticas de sostenibilidad en las que se equilibran intereses económicos, medioambientales y sociales (Khizar et al., 2021). Asimismo, otro tópico es la orientación emprendedora a la sostenibilidad (OES) con el objetivo de analizar cómo las empresas detectan y aprovechan oportunidades vinculadas con el desarrollo sostenible (Martínez et al., 2015; Criado-Gomis et al., 2020).

Por otro lado, el entorno actual está siendo impredecible, con disrupciones por el lado de la oferta (crisis de suministros, crisis energética), aumento de los precios, crisis sanitarias, crisis humanitarias, etc., que ya empiezan a afectar a la demanda. Las empresas del cluster pueden tener un nivel de resiliencia superior a las empresas no aglomeradas (Dai et al, 2021) , por lo que se están demandando investigaciones que aborden cómo ha afectado a las empresas pertenecientes a los clusters, la perturbación provocada por la pandemia de COVID-19 en la economía mundial de la circulación del capital, la mano de obra y las mercancías a lo largo de las cadenas de suministro, y cómo aúnan sostenibilidad y resiliencia en entornos turbulentos.

Bajo estas premisas, nos centramos en aquellas aglomeraciones territoriales generadoras de economías o ventajas para las empresas y organizaciones allí localizadas. Actualmente, podemos observar cómo la sostenibilidad en estos clusters/distritos despierta una gran preocupación académica, social y política. Así, en la literatura de clusters se demandan nuevos enfoques para abordar la competitividad y la sostenibilidad de las aglomeraciones territoriales (Díez-Vial y Montoro-Sánchez, 2017).

Por tanto, el objetivo de esta sesión especial es recoger las contribuciones más recientes en el campo de la sostenibilidad y su relación con el territorio desde una perspectiva estratégica. Los tópicos en los que se basa este sesión incluyen los siguientes, a modo de ejemplo, pero no se limitan únicamente a ellos.

a) Elementos clave de la orientación hacia la sostenibilidad de las empresas concentradas territorialmente.

b) Causas de la innovación sostenible y su impacto en el territorio.

c) Avances e investigaciones en materia de emprendimiento e innovación para el desarrollo sostenible en un entorno de clusters.

d) Influencia del territorio en la consecución de los ODS.

e) Papel de los diversos actores territoriales en el desarrollo sostenible.

f) La innovación en el cluster como catalizador de la sostenibilidad / Agenda 2030.

g) Resiliencia y sostenibilidad en el cluster

 

S13 – Cadenas de aprovisionamiento y movilidad de la población en la Comunitat Valenciana

Coordinadoras: Paloma Taltavull (UA) y María Feo (UV)

Promotor: Cátedra de Transformación del Modelo Económico Valenciano (UA)

Resumen:

Los efectos de la crisis financiera y la reciente guerra de Ucrania, han desestabilizado las cadenas de suministro mundial obligando a las economías avanzadas a desarrollar alternativas estratégicas para mantener el aprovisionamiento. La vulnerabilidad en la economía valenciana de las empresas fuertemente abiertas al exterior es una cuestión de gran relevancia que se aborda a través de los resultados de la investigación en este área.

Adicionalmente, los efectos económicos del desarrollo de áreas de actividad productiva generan dinámicas dentro de la Comunitat que modifican los flujos de movilidad de la población. De hecho, las razones de la movilidad permanente no son conocidas en profundidad y la evidencia empírica reciente muestra una dirección de los flujos que potencia la descentralización. Este fenómeno es el contrario al de la ‘despoblación’ y está siendo estudiado por los investigadores de la Cátedra.

 

Esta sesión tiene como objetivo mostrar las investigaciones relativas a la evolución de la conectividad y movilidad entre centros de actividad productiva y su relación con el crecimiento de las áreas urbanas. Se presentan las investigaciones realizadas en el seno de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico, tanto en la UA como en otras de la Comunitat Valenciana. La sesión está abierta a otras experiencias similares, con el fin de establecer un debate y el intercambio de conocimiento relativo a ambas áreas de investigación.

 

S14 – Generación de escenarios prospectivos en la Nueva Ruralidad

Coordinadores: Pablo Lara – UOC Antonia Ferrer-UPV

Esta sesión se centra en los estudios sobre el futuro para plantear retos/soluciones aplicadas a la nueva ruralidad. Para ello diferentes expertos analizan la evolución, impacto y comportamiento de las tendencias en escenarios futuros de la nueva ruralidad. Los trabajos están centrados en establecer los principales cambios disruptivos en el mundo del turismo rural, agricultura y ganadería. El objetivo de la mesa es responder a la necesidad de detectar oportunidades basadas en escenarios de futuro con el objeto de discutir una oferta de servicios y productos relevantes que se ajusten a los retos planteados por la nueva ruralidad.

 

S15 – Análisis input-output y medio ambiente. Teoría y aplicaciones

Coordinadora: Carmen Ramos

En lo últimos años estamos asistiendo a numerosas crisis sociales, sanitarias y climáticas que están generando, o podrán generar en el futuro, fuertes cambios en nuestra forma de vida. En este sentido, podemos referirnos a los efectos, que ha tenido y aún tiene, la pandemia en nuestra sociedad y a todos los aspectos referentes al cambio climático y que tanto preocupan a nivel mundial.

El análisis input-output permite abordar, desde una óptica tanto teórica como aplicada, el impacto de este tipo de “fenómenos naturales” en la economía y en la sociedad donde tienen lugar. El estudio de dichos impactos permite un mayor conocimiento de estos problemas, además de proporcionar, por una parte, una perspectiva de la situación real más clara y, por otra, una visión de hacia dónde puede ir su abordaje y tratamiento.

Esta sesión pretende ser foro de discusión y reflexión de las últimas investigaciones (teóricas o aplicadas) en el análisis input-output y su perspectiva medioambiental, así como ser el germen de nuevas investigaciones en este campo.

 

S16 – Perspectivas espaciales en economía de la cultura

Coordinador: Luis César Herrero-Prieto. Universidad de Valladolid

Planteamiento

La economía de la cultura, entendida como el análisis económico de la producción, el consumo y la provisión de bienes culturales, constituye un área de estudio reconocida (JEL Z11), a la vez que un campo excelente para el análisis teórico y la verificación empírica en economía. Todas las actividades culturales, tanto las presentes como las acumuladas (patrimonio histórico) tienen indudablemente una dimensión territorial, en un doble sentido: el espacio actúa como elemento de interacción y acumulación de actividades culturales y creativas, mientras que la cultura contribuye a la identidad de las regiones y probablemente a su perfil de competitividad y posibilidades de desarrollo económico a medio y largo plazo. Sobre la base de esta hipótesis, se ha desarrollado un campo muy prolífico en torno al análisis de localización del sector cultural y creativo, así como su contribución al crecimiento económico regional. También en relación a los estudios de dimensión del sector y del impacto económico regional y urbano de determinadas actividades, eventos e instituciones culturales. No obstante, las posibilidades de estudios de dimensión espacial no se agotan aquí, sino que se abren líneas de trabajo como los análisis de desigualdad en las pautas de consumo cultural, la evaluación de instituciones y provisión de servicios culturales desde una perspectiva regional, la construcción de indicadores culturales con especificación territorial, o la evaluación de elementos de capital cultural, material e inmaterial, y su impacto espacial.

El propósito de esta sección especial es realizar una llamada a investigadores, académicos y jóvenes investigadores, que deseen presentar y discutir sus trabajos en el ámbito del análisis económico de bienes, mercados y actividades culturales en el más amplio sentido, bajo la óptica común de la dimensión espacial de la investigación o de sus resultados.